jueves, 27 de febrero de 2014

RECENSIÓN 1b: Amelia Suárez


Nombre: Amelia Suárez Tatay
Curso: 2º Grado de primaria
Tema 1º  Fecha de entrega: 26/02/2014
Texto elegido: Sparkes, A. (1992). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en Educación Física.   En Perspectivas, 11 (30-33). INEF. León.

Resumen:
PARADIGMA     Conjunto de teorías que explican cómo funcionan cosas del mundo real y dan planos de interpretación.
Acarrean unos compromisos que hacen que los investigadores los    consideren incuestionables.
Ejemplos de investigación en acción:

Ejemplo 1: A una pregunta crear un cuestionario y repartirlo a los jóvenes, los ítems van con el fin de crear categorías. Las respuestas serán codificadas y llevadas a un análisis estadístico.

Ejemplo 2: Aquí los investigadores se centran en los intereses de la gente, en sus propósitos y su comportamiento. Para ello se meten en el punto de vista del participante y durante un largo periodo de tiempo permanece con un grupo de jóvenes.

Ejemplo 3: Los investigadores no solo desean explicar y comprender a los investigados, si no también aspirar a cambiar sus expectativas. Para ello elaboran planes de acción comunitaria.

PARADIGMAS:


POSITIVISTA          ONTOLÓGIA: Externa – Realista (tangible)
EPISTEMOLOGÍA: Objetivista – dualista (separación entre observador y observado)
METODOLOGÍA: Nomotética, experimental, manipulativa (grandes muestras…)
INTERESES: Predicción y control (la verdad se genera y valida técnicamente)


INTERPRETATIVO         ONT.: Interna – idealista, relativista
 EPIST.: Subjetivista, interactiva (estrecha relación entre observación y observado)
 MET.: Ideográfico, hermenéutico, dialéctico (pequeños grupos, individuos, casos)
 INT.: Comprensión e interpretación (La verdad se valida y observa socialmente en la acción)


CRÍTICO          ONT.: Externa – realista o interna – idealista
EPIST.: Subjetivista, interactiva (estrecha relación entre observador y observado)
MET.: Ideográfico, participativo, transformador.
INT.: Emancipadora (crítica y liberación)

Análisis:
-          +   Aspectos llamativos:
Es un texto sin opinión. Son datos objetivos, por lo que no hay hueco para estar en desacuerdo.
-          +   Dudas:
Existen algunos aspectos o conceptos que no se entienden muy bien.
Ecléctico: Mezcla de corrientes
Nomotético: Estudio que apunta a descubrir estructuras comunes a todos o a la mayoría de objetos en la clase.

Durante la lectura, me pregunté si era posible crear un modelo de paradigma propio, mezclando características de algunos de los tipos de investigaciones en acción. Pero realmente, la mayoría se niegan entre sí.

-          +   Conexión con otros conocimientos:
Existe una clara conexión con la asignatura de Métodos de investigación e innovación en educación. En el temario, el primer tema define el término “paradigma” y nos habla de esa definición según Khun.
«Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma». (Khun, 1986:271).
Aunque en clase, hablamos de un modelo distinto de paradigma. El paradigma comunicativo crítico; cuyas características son:
Ontológicas: Existe una sola realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos. Busca nuevas leyes y su generalización.
Epistemológicas: Acoge las concepciones objetivista y subjetivista, pero sin cometer sus errores. Las voces de las personas se recogen en espacios donde surge el diálogo igualitario. El conocimiento científico no es propiedad de la comunidad científica, todas las personas pueden emplearlo.
Metodología: Está relacionada con la metodología comunicativa crítica.
Intereses: Transformar las prácticas sociales y educativas.
El término paradigma, también ha surgido durante el estudio de psicología de la educación.
-         +    Elementos clave:
El texto es muy rico en lo que a aprendizaje se refiere. No solo nos muestra los tres tipos de investigaciones en acción, sino que también nos lo relaciona con los diferentes paradigmas.
Se aclaran muchas ideas con respecto a ellos. No son términos fáciles de comprender si no se explican adecuadamente.
El texto es importante como preámbulo de cualquier trabajo de investigación que se quiera llevar a cabo. Está claro que uno no puede innovar en ningún aspecto de la vida diaria, incluyo en ello a la educación, sin conocer, tanto los estudios y trabajos previos sobre el tema que le interese, como la metodología adecuada para cumplir los objetivos que se plantean los investigadores.

Además, los ejemplos de investigaciones en acción son claros, o como dice el autor “caricaturescos”, lo que hace que su comprensión sea más sencilla.

miércoles, 26 de febrero de 2014

RECENSIÓN 1: Carlos Fernández-Ventura.

Elaborado por: Carlos Fernández- Ventura.
Curso: 2º de Educación Primaria.
Tema 1º Fecha de entrega: 26/2/14
Texto elegido: Sagüillo Rodríguez, M. (2009). Qué enseñaba y qué enseño de Educación Física a mis alumnos de Educación Primaria. Ágora para la EF y el Deporte, 11, 79-99.

Resumen:
La profesora de Educación Física Mercedes Sagüillo nos muestra en este texto el porque de sus enseñanzas, que le incitaban a hacerlo y algunos ejemplos de sus unidades didácticas y las consecuencias que tuvieron en su clase. En la introducción de su artículo hace una reflexión interna de como y porque enseñaba unas cosas u otras, también los motivos por los que realizaba ciertas unidades didácticas y si lo que programaba era finalmente lo que llevaba a cabo. A continuación nos proporciona información de algunos ejemplos de unidades didácticas y sus contenidos,  finalmente y en lo que hace mayor hincapié es en una unidad didáctica llamada "conocer algo más de nuestro cuerpo y sus posibilidades en la idea de aguantar corriendo". En esta unidad didáctica la autora nos muestra los contenidos, la evolución, lo que se pretende y lo que finalmente se consigue con esta unidad.

Análisis del texto:
La autora comienza reflexionado sobre que enseñaba y que enseña actualmente, pretende comprender como ha ido evolucionando como profesora y como sus clases han ido cambiando o si se han mantenido igual o parecidas. Para poder comprender que ha ido enseñando a lo largo de sus etapas como profesora revisa algunas de sus clases y unidades didácticas que utilizó antaño. Posteriormente comienza a pensar si se ceñía a las programaciones o si innovaba dependiendo del grupo clase o de lo que pretendía realmente con las clases. Ella misma se da cuenta de que buscaba conseguir objetivos presentes en el currículo oculto y que en muchas ocasiones tienen más valor que los objetivos plasmados en el currículo.

Después el texto nos habla de los elementos y los tipos de programaciones que perduran actualmente en sus clases y aquello que se quedo atrás. Nos describe como han cambiado los tiempos y como elementos novedosos en la educación física se han ido adaptando para configurar las clases, también como algunos elementos han sido desechados.

Finalmente la autora nos habla de una experiencia práctica de qué y como enseñar. Esta práctica se llama "Conocer algo más de nuestro cuerpo y sus posibilidades en la idea de aguantar corriendo". En esta parte de texto la autora nos describe como era esta programación muy detalladamente y que sensaciones y como participaban activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje sus alumnos. Ella programa la clase en 3 fases: Momento de encuentro, momento de construcción del aprendizaje y momento de despedida. La primera fase estaba destinada a organizar y comentar lo que se pretendía en ese día, posteriormente hacía grupos para realizar la actividad, la mitad del grupo corría y los compañeros restantes se encargaban de ayudarles, darles ánimo y participar en la consecución de los objetivos. Después del ejercicio físico los niños escribían en su tabla lo realizado en la actividad, la evolución que habían tenido, que sensaciones tenían... Para finalizar la profesora llevaba los estiramientos con los alumnos y todos podían y comentar las sensaciones de la sesión.

Comentario de las partes a destacar:
Haciendo referencia a la primera parte del texto, estoy bastante de acuerdo con la postura de valorar objetivos no presentes en el currículo, aunque haya que modificar o pasar por alto algunos de los contenidos u objetivos que en un primer momento se tiene en la planificación de las clases. Las planificaciones nos pueden ayudar, son muy útiles, nos permite temporizar y llegar a conseguir unos objetivos previamente marcados, pero hay que saber adaptarse a la realidad del grupo clase, en algunas ocasiones la diversidad entre los alumnos u otros factores tienen que ser valorados a la hora de realizar las clases.

En cuanto a la segunda  parte del análisis creo que las innovaciones en cuanto a materiales para realizar actividad física en el aula pueden ser provechosas en muchas ocasiones, pero dando la importancia que tienen, son algo secundario. La integración de nuevos elementos con elementos antiguos pueden proporcionar mayor posibilidad a los profesores y más motivación a los alumnos. En cuanto a las programaciones, el desechar o elegir una u otra dependerá de los objetivos conseguidos con ellas y para ello hay que ponerlas en práctica en las clases.

El ejemplo de la programación me ha gustado mucho ya que permite cierta libertad a los alumnos y les hace partícipes de su aprendizaje, además de estar más motivados y fomentar la cooperación, se consigue que todos participen activamente en la clase. Creo también que es muy importante que el profesor, o en este caso la profesora este atenta en todo momento a lo que ocurre para intentar que nadie se rinda o se desmotive de la actividad, lo bueno de esta sesión es que cada uno tiene su propio objetivo dependiendo de su capacidad y todos pueden mejorar en cada sesión. Para finalizar he de decir que el momento de despedida según mi punto de vista, es uno de los más importantes, ya que los niños se pueden abrir, se sienten más cercanos con el profesor y se crea la sensación de un grupo de clase unido.

Conexión con otros aprendizajes:
Llevo aproximadamente tres años como profesor o instructor de tenis, en este trabajo obviamente he tenido niños y grupos de entre 8 y 10 niños por clase. Tener la clase programada me sirve de guía, pero voy adaptando los ejercicios a las capacidades o la evolución de los alumnos, si hay alguno que se queda atrás repito algunos ejercicios en clases posteriores para que se puedan poner todos al mismo nivel o nos se quede demasiado atrás. Es importante conocer las sensaciones y opiniones de los alumnos, esto nos permite mejorar a nosotros, motivar más a los alumnos y conseguir mejoras más rápidas.
Finalmente me gustaría decir que estoy totalmente de acuerdo con la autora del anterior texto en cuanto a la importancia que se le debe dar al momento despedida, es importante dedicar unos minutos a comentar lo que se ha trabajado y repasar algunos detalles importantes.












2ª SESIÓN B: Espacios de acción aventura: El naufragio

AUTORES:

Diego García Vela
Amelia Suárez Tatay
Ignacio Gil Hermosa

ANÁLISIS SESIONES PRÁCTICAS.   2ª SESIÓN B (2ª PARTE)

NAUFRAGIO

   Descripción de la sesión:

INICIO:

Se colocan todos los alumnos en fila, sentados en colchonetas frente al profesor. El profesor procede a explicar el juego que van a llevar a cabo.

JUEGO: “Naufragio”

Es un juego cooperativo en el que tienen que intentar pasar todos los miembros de la clase desde un extremo del gimnasio hasta una colchoneta colocada al otro lado del mismo. Para poder ir de un extremo a otro no se puede pisar el suelo, sólo pudiéndose desplazar apoyándose en unos bloques y en los aros colocados a lo largo del gimnasio. 

En esta primera parte del ejercicio sí se pueden mover los aros y los bloques de sitio, o pasárselos a un compañero para que estos se los coloquen y puedan desplazarse por el gimnasio hasta alcanzar el objetivo común de llegar todos a la colchoneta del final.

VARIANTE 1:

El juego era similar pero había una variante, y era que los bloques (que eran de dos colores, azul celeste y azul marino) de color azul marino ya no se podían mover de sitio, pudiéndose mover solo los bloques de color azul celeste y los aros.

VARIANTE 2:

 En esta segunda variante el objetivo seguía siendo el mismo, y la variante consistía en que ya no se podía mover ningún bloque, independientemente del color que fuesen, pudiéndose mover sólo los aros.

Puntos a favor:

Los puntos a favor de este juego, sobre todo según se van incluyendo las variantes, son que se trabaja muy bien la cooperación y el compañerismo, ya que hay que estar pasándose constantemente los aros para que todos alcancen el objetivo común.

Puntos en contra:

Los puntos en contra los hemos encontrado sobre todo en la primera parte del ejercicio (sin variantes), ya que al poderse mover tanto los aros como los bloques, la gente tendía a cooperar mucho menos, y a ser más individual. Otro aspecto negativo que hemos encontrado es que si hubiese habido muchas personas que hubiesen caído "al agua", no habría existido juego ya que no se podrían ayudar unos a otros al no poder utilizar ninguno las piernas por ejemplo. 

El último aspecto negativo que hemos visto es que en la primera parte del ejercicio, cuando los bloques y los aros se podían mover, creemos que no plantea ningún reto, ya que es muy sencillo que avancen o formen una hilera de aros para poder alcanzar el objetivo final.

FINAL:

Los alumnos han recogido los aros y los bloques, y han colocado las colchonetas en su sitio, para posteriormente reunirse en una especie de asamblea a debatir acerca de la sesión.

Contenidos principales de la sesión:

El reto cooperativo es el contenido principal.
Contenidos secundarios: Las habilidades físicas básicas y equilibrio.

Objetivos principales de la sesión:

La resolución de trabajos en grupo.

Análisis del aprovechamiento de materiales y espacios:

Creemos que el aprovechamiento del espacio ha sido el adecuado, ya que menos el espacio en el que se sentaba la gente que no estaba participando de manera activa en la sesión, el resto ha sido aprovechado o bien siendo el punto de partida, o bien con aros y bloques para desplazarse, o bien con la colchoneta que representaba el barco al que había que intentar llegar al final.

Creemos que el aprovechamiento del material ha estado bien en líneas generales, pero creemos que podía haber buscado alguna alternativa para que no hubiese que diferenciar entre bloques de un color más oscuro o más claro, siendo así más fácil de ver para la gente que estaba realizando la práctica, ya que resulta más fácil diferenciar y queda más claro entre dos objetos distintos que entre el mismo objeto pero de distinto color.

Análisis de la claridad, seguridad y forma de exponer:

Creemos que el ejercicio ha sido expuesto de manera clara, y que tenían mucha seguridad en lo que estaban realizando. Aunque sí que hemos notado que había uno de los maestros que llevaba la "voz cantante", participando más en la explicación o resolviendo las dudas que planteaban los alumnos.

Adecuación de las actividades propuestas en relación a los objetivos:

Creemos que en la primera parte (sin variantes) no se han conseguido alcanzar los objetivos, pero sí creemos que con la inclusión de variantes al final se han alcanzado los objetivos, ya que les ha obligado a cooperar entre todos para alcanzar el fin común.

Análisis de la sesión desde dentro de la práctica:

Desde dentro, la sesión ha sido interesante en cuanto al trabajo en equipo y la cooperación necesaria para lograr el objetivo, que era llegar TODOS a la isla.

Tanto en las variantes como en el juego inicial, no se ha tenido en cuenta que algunos de los alumnos podían correr el riesgo de hacer saltos entre los materiales que, al no estar anclados al suelo, se movían con el impulso. Pudiendo haber ocurrido algún accidente.

También, en cuanto a la cooperación y la distribución de materiales, realmente, los únicos que realizaban el trabajo eran aquellos que tenían el acceso a ellos más cerca que los demás. Podían empezar antes e ir moviendo los materiales para que pasaran sus compañeros. Pero muchos de los alumnos, lo único que hacían era atravesar el campo siguiendo un camino creado por otros.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          


lunes, 24 de febrero de 2014

2ª SESIÓN A: Espacios de acción aventura: Los reyes magos

Autores:
Amelia Suárez Tatay
Diego García Vela
Ignacio Gil Hermosa

ANÁLISIS SESIONES PRÁCTICAS.  2ª SESIÓN A

ESPACIO DE ACCIÓN Y AVENTURA: LOS REYES MAGOS

-          Descripción de la sesión:

INICIO: Todos en círculo, sentados. Los alumnos escuchan mientras los maestros explican la sesión.
Es un circuito en el queda prohibido pisar o tocar el suelo directamente, hay que utilizar el material.

1ª estación: en las colchonetas, los alumnos deben atravesarlas con volteretas para pasar de ser niños, a ser reyes magos.

2ª estación: Con sacos hay que atravesar el desierto.

3ª estación: Atravesamos el acantilado por el centro del pasillo, sin pisar las rocas.

4ª estación: Cogemos los camellos (colchonetas) para llegar hasta las casas de los niños (espalderas)

5ª estación: Tejados. Subimos por los bancos suecos y atravesamos el lateral del gimnasio por las espalderas, hasta llegar a las chimeneas (los aros en la colchoneta grande) y tenemos que dejarnos caer en el centro de los aros.

6ª estación: Regalos. Cogemos cada uno un regalo y lo dejamos bajo el árbol de navidad.

Puntos a favor: Los alumnos viajan con libertad a través del circuito. Al inicio de la sesión, todos se sientan en círculo, también al final, como asamblea y puesta en común. Los profesores preguntaron a los alumnos si consideraban que habían cooperado entre ellos.

Puntos en contra: La falta de sacos en la segunda estación, provocó que algunos alumnos no pudieran avanzar al mismo ritmo que los demás. En la estación de los camellos, la 4ª estación, los primeros en usar las colchonetas, creaban el camino para todos los demás, dejando fuera del proceso de ideas y resolución a la gran mayoría del grupo.
El camino entre las piedras, la 3ª estación, no tiene ningún tipo de dificultad. No plantea ningún reto a los alumnos. La seguridad en los bancos suecos, la 5ª estación, se limitaba a una cuerda atada a las espalderas. No había colchonetas para prevenir los golpes en las caídas.
En la asamblea del final de la primera parte, se propone a los alumnos repetir el circuito con algunas modificaciones.

Cambios:
En la 3ª estación, las rocas hay que pisarlas.
Los camellos en la 4ª estación no son interminables como antes, las colchonetas van por pares, y no se pueden separar. Solo pueden usar tres pares para llegar a los bancos suecos.
No se puede llevar una ventaja mayor a dos estaciones con el último del grupo.

Puntos a favor: Los ejercicios ahora plantean mayores retos, ya no es simplemente caminar por el espacio. Tienen que ayudarse entre ellos para poder completar las estaciones. Los alumnos son más conscientes de que deben cooperar.

Puntos en contra: Siguen amontonándose en el primer ejercicio. Entre el primer alumno en empezar el circuito y el último, hay más de 5 minutos de inactividad.
Como propuesta, los alumnos en espera, podrían calentar mínimamente. Dando pequeños saltos o haciendo carrera en estático.
Al final de la sesión, de nuevo los maestros juntan a todos los alumnos en círculo y les preguntan por su opinión. Que les había gustado más, que partes eran las más complicadas etc.

-          Contenidos principales de la sesión:
El reto cooperativo es el contenido principal.
Contenidos secundarios: Creatividad motriz, equilibrio, coordinación y, en general, las habilidades físicas básicas.

-          Objetivos principales de la sesión:
Que los alumnos trabajen a través del aprendizaje inducido, del descubrimiento guiado y la resolución de problemas en grupo.

 Análisis del aprovechamiento de los materiales y del espacio:
La distribución del material por el espacio no ha estado mal, aunque no ha habido un aprovechamiento total. En los circuitos, podían haber realizado varios recorridos, estación de espera, o realizar un circuito irregular.
La colocación de materiales responde al objetivo de la sesión. El material utilizado ha sido diverso, usando diferentes materiales en cada estación.
Entre la primera sesión y la segunda variante de la misma, existen cambios en cuanto a los materiales, teniendo que hacer distinto uso de ellos, aumentando la dificultad del juego. Pero no existen cambios en cuanto al espacio.

-          Análisis de la claridad, seguridad y forma de exponer:
Los profesores fueron claros al exponer los objetivos de cada estación. Estuvieron atentos a las reglas y las penalizaciones. Durante las asambleas, los maestros preguntaron y pidieron opiniones a los alumnos. Tanto en la primera asamblea, como en la segunda.

-          Adecuación de las actividades propuestas en relación a los objetivos:
En la variante de la sesión, se han conseguido los objetivos planteados. Se ha dado la libertad adecuada a los alumnos para que trabajen en grupo y completen las actividades. Se han solucionado los problemas previos de falta de control y de nula dificultad.

 Sesión 2ªA (desde el punto de vista de dentro de la práctica):
En la sesión de hoy ejecutada desde dentro, más concretamente en la primera parte, podemos decir que ha  sido una serie de juegos que había que hacer en cadena pero sin ningún tipo de colaboración, es decir, cada uno se buscaba la vida como buenamente pudiera. Según ibas superando las diferentes pruebas ibas avanzando pero los alumnos a los cuales les costaban más y tenían más dificultades pues se han visto más agobiados. Al terminar hemos reflexionado y hemos pensado en repetir el ejercicio de nuevo, pero esta vez colaborando todos con todos, es decir ayudándonos para no tener ese tipo de dificultades. La variante que hemos introducido para esto, ha sido que el grupo tenía que ir unido y no podíamos avanzar más de dos ejercicios sin que no fuéramos todos a la vez.

Comentar que me ha parecido muy bien la variante introducida ya que es una forma de mejorar el compañerismo, crear una mayor confianza y un mayor vínculo con el grupo, ya que te tienes que ayudar a realizar los ejercicios.

Por último decir que el trabajo que es grupal si carece de colaboración por parte de los integrantes del grupo no va a llegar a ninguna parte y en este caso no se trataba de que llegaran los mejores a la meta sino de que llegara todo el grupo, por eso estaba introducida otra variante que decía que si un alumno pisaba el suelo se volvía a empezar el grupo desde el principio.


jueves, 20 de febrero de 2014

RECENSIÓN 2: Ignacio Gil


Nombre: Ignacio Gil hermosa

Curso: 2º Grado en Educación Primaria

Texto elegido: García Rodríguez, P. (2010). Desde el Currículo de Educación Primaria para Extremadura: Las Competencias Básicas en Educación Física como Ciencia Social. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 4, 84-95.

 

1.      RESUMEN

El texto comienza haciendo referencia a la importancia que ha tenido la actividad física desde la antigüedad. Nos habla tanto de la actividad física destinada meramente a la caza, como de la preparación física que se le daba a los hombres en civilizaciones como la egipcia o la griega, por ejemplo, para ir a la guerra mejor preparados, o por último en actos como los juegos olímpicos de Grecia en honor a Zeus o las luchas entre gladiadores de los romanos.

Posteriormente habla de la importancia de la educación física en la actualidad, ya que en la época en la que vivimos es cada vez más importante tener una buena condición física, aparte de que la educación física puede ayudar a alcanzar las competencias básicas marcadas por la LOE.

El autor considera la Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico y la Competencia Social y ciudadana como las que más se aproximan a la educación física de todas las competencias básicas. 

El texto prosigue viendo cómo se pueden adaptar las distintas competencias a las clases de educación física.

El autor concluye el texto con dos conclusiones, que la educación física es una ciencia social ya que se ha adaptado al cambio de la sociedad, y que las competencias básicas que hay en el currículo en Extremadura se pueden trabajar a través de la educación física.
 

2.      LO QUE MÁS ME HA GUSTADO

Lo que más me ha gustado del texto ha sido como dice que la educación física es perfectamente utilizable para trabajar las competencias básicas del currículo de Extremadura, y como de cada competencia básica va diciendo la manera de trabajarla a través de la educación física. Por ejemplo como se pueden trabajar términos como la velocidad, las rectas, o las curvas, términos matemáticos que parecería que las matemáticas nunca pudiesen ser trabajadas en la educación física, y como estos términos, por ejemplo, sí podrían ser adaptados para ser trabajados en el gimnasio. Me ha gustado mucho esta idea debido a que creo que el pensamiento de que la educación física no puede trabajar otros aspectos de otras asignaturas que se trabajan en clase es mentira, ya que se pueden adaptar los contenidos, y en muchas ocasiones puede resultar más productivo para que los alumnos aprendan determinadas cosas de mayor dificultad

.

3.      ASPECTOS QUE NO ESTÉS DE ACUERDO O QUE GENEREN DUDA

En el texto no ha habido ningún párrafo ni ninguna frase que no haya entendido o que me haya generado duda, al igual que no ha habido nada en el texto con lo que no esté de acuerdo.

Bajo mi punto de vista la educación física es un lugar idóneo para trabajar las competencias básicas del currículo, tanto de Extremadura, como de cualquier otra comunidad autónoma. Creo que mediante adaptaciones, puede ser incluso positivo, como he dicho en otras ocasiones a lo largo de esta recesión, que los alumnos trabajen determinados aprendizajes en la educación física, ya que se aprende muchas veces mejor haciendo las cosas que solamente viéndolas. Por ejemplo, para los alumnos puede ser más fácil aprender lo que es el radio, la circunferencia o el círculo, representándolo ellos mismos en el patio, que copiándolo en una hoja de papel. 

4.      CONEXIÓN CON OTROS APRENDIZAJES

Creo que el texto ya está relacionado con otros aprendizajes directamente por el autor al indicar la manera de adaptar las competencias básicas del currículo de Extremadura a la educación física. Por tanto el propio autor establece una conexión entre la educación física y las matemáticas, con otras lenguas, con el medio natural (conocimiento del media), competencias lingüísticas (lengua castellana), etc.

Creo también que este texto podría ser relacionado con cualquier contenido de la educación física o de cualquier otra asignatura en la educación primaria, ya que lo que explica en el texto el autor es la manera de adaptar las competencias básicas a la educación física, por tanto cualquier contenido de la asignatura que sea, que nosotros queramos adaptar a la educación física, `podría tener relación con este texto.

 

5.      ELEMENTOS CLAVE

Lo que he aprendido de este texto, y que creo que me va a servir para en el futuro poder preparar sesiones prácticas ha sido que prácticamente cualquier actividad de enseñanza con los alumnos puede ser llevaba al aula de educación física y adaptarla para que los alumnos la aprendan. Incluso bajo mi punto de vista creo que hay aprendizajes que los alumnos pueden aprender mejor con el cuerpo activo que con el cuerpo silenciado, ya que al hacer tu las cosas se ven mejor.

 

 

 

 

6.      FRASES QUE MÁS ME HAN GUSTADO

En primer lugar, destaco la importancia de la Educación Física como ciencia social, tanto en cuanto es una materia que se dedica, entre otros asuntos, a la socialización del alumnado a través del ejercicio físico.

Esta primera frase del texto me ha resultado muy interesante debido a que creo que expresa muy bien el cometido principal de la educación física, y no es otro que intentar que el alumno se relacione con su entorno, tanto con el entorno físico como con los compañeros y personas que están a su alrededor en el día a día. Creo que la educación física tiene otros muchos fines, pero creo que este que muestra esta primera frase es uno de los más importantes, por no decir el más importante de todos.

Es importante señalar que la Educación Física, por su carácter abierto y flexible, supone una oportunidad y un espacio inmejorable para el desarrollo de las Competencias Básicas

 

Esta es la frase que más me ha gustado de todo el texto, y la que más me ha llamado la atención ya que me parece que define muy bien como es la educación física, tratándola como abierta y flexible, y señalándola como una oportunidad y un buen sitio en el que desarrollar las competencias básicas, en lo cual estoy totalmente de acuerdo. Creo que por las características de la educación física es más fácil desarrollar las competencias básicas en dicha asignatura que en otras, al igual que para probar diferentes modos de llevar esas competencias básicas a cabo.

RECENSIÓN 1: Ignacio Gil


Nombre: Ignacio Gil Hermosa

Curso: 2º Grado de Primaria

TemaFecha de entrega: 26/272014

Texto elegido: Vázquez, B. (2001). Los valores corporales y la Educación Física: hacia una reconceptualización de la EF. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1, 7-17.

Resumen: El texto comienza haciendo una breve introducción acerca de la utilización del cuerpo en el siglo XXI, acerca del valor que tiene el cuerpo en la sociedad actual. Expone el valor que se le da al cuerpo en la actualidad como una revolución tanto social como cultural. Y habla también de una nueva jerarquía de valores en relación con el comportamiento y el bienestar de las personas.

El texto prosigue hablando de la reconceptualización de la educación física, ya que esta ha sufrido cambios en la concepción de la escuela (más educativa y no solo instructiva, escuela como centro de vida), existe una nueva cultura al cuerpo (cuerpo como elemento fundamental de la autoestima personal, tres indicadores del culto al cuerpo como son la belleza, la salud y el rendimiento).

El texto continúa hablando acerca de la educación física como una educación global, mucho más allá de aprender a poner en práctica unas destrezas o unas habilidades, no puede centrarse solo en los físico ya que esto carecería de valor. La educación física es expuesta en el texto como un medio de integración social

Por último el texto habla del cuerpo como objetivo educativo, de que se han olvidado de lo realmente importante, el cuerpo, para centrarse en el movimiento del mismo. Deja unos objetivos finales de la educación física en relación al desarrollo de los valores corporales, que son, conocer el cuerpo, desarrollar el cuerpo, sentir el cuerpo, cuidar el cuerpo, aceptar el cuerpo e integrar los valores corporales dentro de una escala de valores.

Comentario crítico: Bajo mi punto de vista es una texto muy acertado acerca de los valores que existen en la actualidad del cuerpo, y de la importancia y la vinculación de la educación física con el cuerpo y con los valores actuales de la sociedad acerca de ellos.

Coincido con el texto en que los valores que se le están dando en la actualidad al cuerpo están suponiendo una auténtica revolución, tratando al cuerpo como algo prácticamente “sagrado”, dándole un culto excesivo en la mayoría de las ocasiones por la mayoría de personas. En mi opinión “estar en forma” o “estar sano” tiene relación con poder realizar actividades sin cansarte en exceso, o que por alguna razón tengas que someter a tu cuerpo a un “esfuerzo extra”, que este te responda de forma adecuada, pero no concibo el “estar en forma” o el “estar sano” con llevar al cuerpo a un sobre rendimiento continuo del cual lo más normal es que se acabe resintiendo. Creo que todo este culto al cuerpo tiene más que ver con los cambios en la sociedad, como bien apunta el artículo, que con que la gente se esté empezando a preocupar por su salud, ya que se preocupan más, bajo mi punto de vista, por la belleza y por el qué puedan pensar el resto acerca de ellos. Igual que antiguamente  se consideraba más bella a una persona “con curvas” o “más rellenita”, en la actualidad es síntoma de belleza la delgadez.
Creo que el texto plasma muy bien que en la sociedad actual se ha instaurado una nueva jerarquía de valores, dejando como lo más importante del cuerpo lo que enseñas al exterior, lo que ven los demás, aparte de ser muy importante para la propia autoestima, dejando para “lo último” en esta escala de valores la condición física, el ser una persona sana.

En el texto se prosigue hablando de la reconceptualización de la educación física, con lo que estoy totalmente de acuerdo. La escuela se ha convertido en algo más educativo y menos instructivo, lo cual creo que es muy beneficioso para el desarrollo de los alumnos. La escuela (no solo la educación física) no debe ser un lugar donde vayas a aprender unos conceptos o unas lecciones y ya está, sino que debe convertirse en un centro de vida, debe preparar a los alumnos para que puedan afrontar prácticamente cualquier obstáculo que se les presente en la vida, y a través de la educación física debe tratarse de hacer esto utilizando el cuerpo como medio para alcanzar dicho objetivo.

Como he mencionado antes en la sociedad actual existe una especie de “cultura al cuerpo”, convirtiéndose el cuerpo en un medidor de la autoestima, o de cómo nos ven las personas, ya que dependiendo de nuestra apariencia las personas piensan de una forma o de otra acerca de nosotros, como demuestra un estudio que plasman en el artículo. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación ya que creo que en la sociedad en la que vivimos lo que muestras a través de tu apariencia física, de tu cuerpo, es considerado como muy importante (pese a que no debería serlo) y si eres una persona con sobrepeso puedes ser considerado incluso “peor persona” a primera vista que si luces un “cuerpo escultural”.


Uno de los indicadores del culto al cuerpo, que bajo mi punto de vista es el principal, que se menciona en el texto es la belleza, y coincidiendo totalmente con el artículo, creo que es la principal razón de este “boom” que está sufriendo el ponerte en forma, el acudir a gimnasios, o el salir a correr con frecuencia. Como acabo de mencionar el cuerpo es lo principal en la sociedad en la que nos encontramos, llevando en ocasiones el cuerpo a sobre esfuerzos nada recomendables para la salud. Esta es otro de los indicadores del culto al cuerpo que menciona el libro. Creo que la salud es importante para muchas más personas que antes de este “boom” del ejercicio físico, pero también creo que es mucho menos importante que el anteriormente nombrado, la belleza. También creo que debido a este excesivo culto al cuerpo, muchas personas con afán de llevar una alimentación que les haga tener cambios “radicales” en su cuerpo, consiguen todo lo contrario, teniendo una alimentación que pese a llevar a cabo estos cambios, no es nada buena para el organismo, ocasionando problemas futuros. También creo que para que estos “cambios radicales” se lleven a cabo mucha gente opta por suplementos alimenticios u otro tipo de sustancias que precisamente lo que hacen es todo lo contrario a lo que ellos están buscando, y es mucho más perjudicial que beneficioso para su salud. El último indicador es el rendimiento, el cual como menciona el artículo, y como he dicho yo anteriormente, en muchas ocasiones se lleva a un sobre rendimiento del cuerpo que es fatal para el cuerpo, ocasionando lesiones o problemas más graves de salud. Este sobre rendimiento se suele dar en el deporte profesional, pidiendo al cuerpo esfuerzos “inhumanos”, o por personas que como he mencionado antes quieren un cambio brusco en su cuerpo, lo cual lleva al cuerpo a tener un rendimiento que no es ni el habitual ni mucho menos el adecuado, por lo que ocasiona problemas. Creo como acaba de explicar paso por paso, que este culto al cuerpo es fatal para el cuerpo de cualquier persona, y que el deporte debe ser en su medida, que los sobre rendimientos o la búsqueda del “cuerpo 10” puede llevarnos a obtener todo lo contrario de lo que buscamos.

Como bien dice el texto, creo que la educación física debe ir mucho más allá de que los alumnos muevan el cuerpo, o de que adquieran unas habilidades. Creo que la educación física debe adaptarse a los tiempos que corren, y debe enseñar a los alumnos una serie de hábitos saludables, unas buenas conductas para que realicen actividad física, y los riesgos que se corren con determinadas conductas relacionadas con el deporte o con la actividad física. Creo que se debería intentar incidir en que el cuerpo no es lo más importante, y que “estar en forma” no es tener un “cuerpo escultural”, sino sentirse bien y que el cuerpo sea capaz de realizar actividad física de forma normal, no mediante un sobre esfuerzo. También creo que la educación física debe servir como integración social para los alumnos.


Por último estoy totalmente de acuerdo con los objetivos que plantea el artículo acerca de la educación física en su relación con el desarrollo de los valores corporales. Estos objetivos que plantea eran conocer el cuerpo, desarrollar el cuerpo, sentir el cuerpo, cuidar el cuerpo, aceptar el cuerpo, e integrar los valores corporales dentro de una escala de valores, los que creo que son perfectos para poder alcanzar un objetivo que he planteado yo en el párrafo anterior, y que era que había que intentar que los alumnos cambiasen un poco la concepción que hay en la actualidad acerca del cuerpo y de cómo o no “mantenerse en forma”. Creo que esto sería fundamental para intentar cambiar un poco la mentalidad actual y que nadie sea discriminado por su físico, y que se busque de verdad llevar una vida saludable.