miércoles, 30 de abril de 2014

Análisis propuesta educativa dialnet: Diego García Vela

Miércoles, 30 de abril.

Análisis propuesta práctica educativa actual DIALNET: Diego García
Nombre: Diego García Vela
Curso: 2º de primaria
Tema: 5  Fecha de entrega: 30/04/2014
Texto elegido: Reguero Martín, Alicia (2012).Universidad de Valladolid. Escuela universitaria de educación (Palencia).Trabajos fin de grado. Orientación deportiva: una experiencia de convivencia intercentros.

Resumen: En este trabajo de fin de grado se muestra cómo se pueden llegar a juntar los colegios rurales, para que los niños que en muchos de los casos son muy pocos en la escuela, se integren y conozcan a nuevos compañeros que están en la misma situación que ellos.
Esta experiencia se ha llevado a cabo en la zona de Palencia, pero a ella han acudido muchos de los colegios de los alrededores, incluso los que no eran de la propia ciudad. También han llegado a colaborar ayuntamiento, padres y madres, etc..
En  las actividades que se llevaron a cabo fueron de todo tipo de deportes, como por ejemplo el hokey, futbolín humano, etc... Se dividieron en dos partes, unas por la mañana y otras en la sesión de por la tarde.
Por otra parte además de estas actividades al aire libre y en espacios grandes, también se desarrollaron talleres donde los alumnos aprendían juegos tradicionales, populares, etc.. y se ubicaban a la sombra bajo una carpa.
Por último en las  actividades de por la tarde, lo que se propuso fue realizar un gran baile entre todos y que ningún niño se sintiera excluido y todos formaran una gran familia de aprendizaje y compañerismo, el cuál era el gran objetivo de la jornada.


 Análisis:
-         Destacar lo que más me ha gustado: Lo que más me ha llegado a llamar la atención, es que los niños de estas edades que están en muchos de los casos aislados de gente de su edad en el colegio, tengan la oportunidad de vivir una experiencia tan gratificante como es compartir tiempo con  niños de su misma edad y lo más importante que están en su misma situación.
A estas edades lo más importante es que los niños estén relacionados con gente de su misma edad y si en su colegio no pueden debido a la escasez de alumnos, me parece importantísimo que hagan amigos y mantengan relación con gente de la zona.
Esto comentado anteriormente es lo que he vivido yo en mi experiencia como alumno de primaria. Al vivir en un pueblo pequeño, íbamos a la escuela 9 alumnos de diferentes edades y en diferentes cursos.
Esto puede tener ventajas como, por ejemplo que el maestro tiene más tiempo para ti al ser menos en clase, pero yo creo que lo que más tiene son desventajas ya que cuando pasas a la etapa de la ESO y ves que en clase sois 25 y el profesor no está encima de ti como estabas acostumbrado pues te cuesta un montón el adaptarte.

-         Dudas: En este apartado me gustaría comentar, el porqué estas jornadas o talleres de convivencia entre centros rurales de este tipo de características en cuanto a escasez de alumnos no promueven mucho más este tipo de actividades, ya que los alumnos lo iban a agradecer.
En muchos de los colegios que conozco de mi zona de Valladolid, les hacen llegar propuestas de este tipo ya que los centros están situados en localidades de pocos habitantes y por lo tanto el número de alumnos es escaso.
En muchos de los casos los alumnos no acuden a estas jornadas que se realizan en gran parte por que el maestro no se lo da la importancia que yo creo que tiene, porque para estos alumnos es importantísimo relacionarse y compartir tiempo y espacio con gente de su edad.
Los maestros  se limitan a comentarles que va a ver unas jornadas de orientación deportiva en una localidad cercana, pero muchas veces no se lo transmiten a los padres y les dicen a estos de la importancia que tiene que sus hijos acudan.
En cualquier caso me parece por mi experiencia que los padres de alumnos en estas situaciones les encanta y están deseando que sus hijos compartan espacio con gente de su edad y en muchos de los casos les apuntan a actividades deportivas que se realian en el pueblo más grande que tengan a su alrededor para que por lo menos sus hijos a la vez de hacer deporte, se relacionen con gente de su misma edad.

-         Conexión con otros aprendizajes: en casi todas las asignaturas lo que nos comentan es que el niño tiene que tener una buena formación tanto académica como personal, que se forme socialmente con los demás niños es una de las cosas más importantes en la etapa de primaria.

En concreto en la asignatura de currículo que cursamos el primer curso hacía especial interés en la formación del alumno.
-         Elementos clave: Los elementos clave que he aprendido a tener en cuenta en mis futuras sesiones prácticas han sido, el fomentar e inculcar en el centro educativo donde me encuentre si es rural como en estos casos que hagan jornadas de convivencia con otros centros de la zona para que los alumnos puedan relacionarse con otra gente de su misma edad y compartan experiencias y emociones.
-         Elegir alguna frase que nos haya gustado y comentarla: “El planteamiento y desarrollo de este proyecto constata que es posible y viable la colaboración entre centros educativos, para crear, gestionar y organizar actividades de convivencia, a partir de un eje dinamizador, como, en este caso, es la práctica de la orientación deportiva”.
He elegido esta frase ya que me parece importante cuando dice que el desarrollo de este proyecto constata que es posible y viable la colaboración entre centros educativos, para crear actividades de convivencia, ya que muchos de los centros no se molestan en acudir a estas actividades y lo único que hacen es perjudicar a los alumnos que no se pueden relacionar con gente de su edad.
Por último nos comenta que es la práctica de la orientación deportiva, este es un tema que por lo general a todos los niños les gusta y que no pueden llegar a practicar en su cole debido a la minoría que son y que en esta jornada tienen la oportunidad de medirse con compañeros en su misma situación.




martes, 29 de abril de 2014

ANÁLISIS PROPUESTA PRÁCTICA ACTUAL DIALNET: IGNACIO GIL


ANÁLISIS PROPUESTA PRÁCTICA ACTUAL DIALNET: IGNACIO GIL

 

Nombre: Ignacio Gil Hermosa

 

Curso: 2º Grado Educación Primaria

 

Texto elegido: Muñoz Ibaceta, C. (2003). La inclusión socio-educativa desde la práctica pedagógica. Formación de profesores.

 

Recuperado de:


 

-         RESUMEN

Este texto habla acerca de cómo debe ser la formación de los profesores, y como para que esta sea de calidad y ayude a que tengamos buenos docentes en el futuro debe haber un cambio en la socialización, es decir, propone que se estudie la realidad social que se está viviendo actualmente para que entendiendo cuales son los problemas que atañen a la sociedad en la que nos encontramos, podamos ponerle remedio, ya que así comprenderemos a todas las personas, sean mayoría o minoría socialmente hablando. Para ellos habla de que el estudio debe abarcar temas históricos, sociales, políticos y culturales.

Todo esto se debe a que estamos viviendo en una sociedad en constante cambio socialmente hablando, por lo que no se puede formar a los docentes de la misma manera que se formaban anteriormente si no vivimos en la misma sociedad que antiguamente.

El texto habla, apoyándose en un educador llamado Paulo Freiré, de intentar involucrar e incluir en la educación social a los alumnos “discriminados”. Por último también hablan del currículum y la pedagogía como un buen instrumento para medir las formas de comportamiento.

 

-         METODOLOGÍA EMPLEADA

En esta propuesta educativa el primer paso que llevaron a cabo fue la observación, tanto de las características reinantes institucionalmente, como de las características reinantes de forma social y cultural. En esta parte de la investigación se encontraron problemas y conflictos a tener en cuenta tanto en el sistema de enseñanza, como en los medios de aprendizaje.

Más delante trabajaron la Propuesta Pedagógica Acción Cultural. En esta fase su trabajo consistió en organizar la parte teórica, para luego pasarla a la práctica. En esta parte había dos personas que son las que intervenían, un observador y un coordinador.

La segunda etapa de la investigación, como en el propio texto la denominan, consistió en un proceso de análisis e interpretación de la práctica que se había llevado a cabo. En esta segunda etapa es cuando se desarrolló y finalizó el proyecto de investigación, es decir, el resultado de todo el trabajo. Por tanto, en esta fase es cuando se pasaron todos los datos que se habían obtenido en la primera fase (observación), para la finalización de la investigación.

 

-         RESULTADOS OBTENIDOS POR EL AUTOR

Según el autor, después de poner en práctica este proceso educativo, ha sacado varias conclusiones, pero menciona como la principal que la pedagogía es la base de la inclusión social y educativa. También entre los resultados que han obtenido con esta investigación se les genera alguna duda, como puede ser el dilema que se les plantea con los actuales profesores que forman a los docentes, ya que como ellos mismos dicen en el texto “no insta a la interrogación de la realidad que nos desafía”.

También preocupa en esta investigación si los autores que aparecen en la misma lo hacen siendo neutros o no, lo cual afectaría de manera directa en la propia investigación.

Tras todas estas conclusiones que los autores de la investigación han destacado, creo, como he dicho al principio de este apartado, que la principal es que la pedagogía tiene que ser la base para la inclusión, socialmente hablando, de todos los alumnos que pertenezcan a minorías, tanto en el ámbito social como en el ámbito educativo.

 

-         CRÍTICA

Esta investigación, bajo mi punto de vista, es muy acertada debido a que trata de poner solución a uno de los grandes problemas que se dan con los alumnos, y es en la atención que reciben los alumnos que pertenecen a minorías, ya sean en el ámbito social o en el ámbito educativo.

Esta investigación se basa principalmente en una investigación del proceso tanto histórico, como político, cultural y social que ha ido avanzando a lo largo de la historia, lo cual me parece la mejor forma de poder conocer, tanto este problema como cualquiera de otra índole, ya que conociendo el origen del problema es mucho más fácil aplicarle una solución. Gracias a esta investigación se ha podido ver también como la sociedad en la que vivimos está en constante cambio, lo que afecta de manera directa en los alumnos que nos vamos a encontrar a formar en el aula, por tanto en la formación de los profesores, tema que se trata en esta investigación, esto es un aspecto importantísimo a tener en cuenta. Bajo mi punto de vista los nuevos docentes deben saber enfrentarse a los problemas que se van a enfrentar actualmente en el aula, no a los problemas que se enfrentaban antiguamente otros profesores en otras épocas, al igual que los antiguos profesores deben saber adaptarse a estos cambios, por tanto me parece de vital importancia que los docentes se adapten a la sociedad que se van a enfrentar, como bien se plasma en esta investigación. También en mi opinión, gracias a la investigación que se ha llevado a cabo en este proceso educativo acerca de la constante evolución que ha sufrido y sigue sufriendo nuestra sociedad, podemos hacer un pequeño vaticinio, y no muy desencaminado, de hacia dónde se dirigen los próximos cambios, por tanto, gracias a dicha investigación, creo que es fácil que nos podamos anticipar a futuras evoluciones para que la formación de los docentes siempre sea la adecuada y esté adaptada a los momentos, socialmente hablando, en los que se encuentran.

El tema de la inclusión en el ámbito social y educativo de las minorías, que es uno de los temas principales de este proceso educativo, me parece muy interesante que se quiera hacer hincapié en que estas minorías deben ser incluidas en el proceso educativo y en la sociedad. Me parece muy acertado que se haga esto, y que la investigación trate de poner especial atención en ello, para que los nuevos docentes lo tengan muy presente. Tengo esta opinión debido a que creo que si a estas minorías no se las intenta incluir en la sociedad y en el aula lo antes posible, con el paso de los años será muy difícil para los docentes llevarlo a cabo, por lo que creo que estos problemas deben ser detectados y solucionados lo antes posible. Por todo ello creo que este proceso educativo está muy bien llevado a cabo y que las soluciones proporcionadas son las adecuadas.

jueves, 24 de abril de 2014

9ª SESIÓN: Trabajo con globos


Autores:

Amelia Suárez Tatay

Diego García Vela

Ignacio Gil Hermosa

Carlos Fernández Ventura


ANÁLISIS SESIONES PRÁCTICAS.  9ª SESIÓN 

Descripción de la sesión:

Esta novena sesión ha ido directamente encaminada al trabajo con globos en un aula de Primaria, priorizando esto como recurso para aulas en colegios con menos recursos de material como pueden ser los de las áreas rurales, que también te puedes encontrar con alumnos de distintas edades en el mismo aula, lo que hace que haya que reflexionar más lo que hacer en el aula.
Hemos comenzado con un calentamiento que se ha basado en la movilidad articular, para posteriormente dar paso al primer ejercicio, que ha consistido en dividir la clase en dos equipos, cada miembro del equipo tiene un globo atado y el juego consistía en explotar los globos de los jugadores del otro equipo. 

El siguiente juego ha consistido en el juego del pañuelo pero de manera modificada, introduciendo variantes como el ir “a caballito”, “la sillita de la reina”, o posteriormente los globos. 
El último juego ha sido una especie de partido de fútbol, con dos porterías pero con varios globos (con un valor diferente de puntuación dependiendo del tamaño del globo) y en el que se podía utilizar cualquier parte del cuerpo.

Objetivos y contenidos de la sesión:

Los dos objetivos con los que hemos relacionado esta sesión son:

-          Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Hemos elegido este objetivo ya que creemos que los alumnos en esta sesión pueden ver otras alternativas que se le pueden dar a los materiales y que se puede realizar una actividad física con unos simples globos.

-          Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

Creemos que este objetivo es apropiado ya que en todos los juegos se tenía que trabajar en equipo, para intentar ganar al equipo contrario.

Los dos contenidos con los que hemos relacionado esta sesión son:

-          El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados.

Hemos elegido este contenido ya que creemos que esta sesión puede estar destinada a cualquier alumno, de cualquier edad y de cualquier cultura.

-          Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

Hemos elegido este contenido debido a que creemos que en esta sesión se ha trabajado de manera clara la cooperación entre alumnos.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SESIÓN:

Esta sesión nos ha parecido que ha estado muy bien encaminada en general ya que el poder tener recursos como los globos para poder prepararte una clase de educación física, nos parece algo muy interesante porque como bien hemos comentado al principio no en todos los colegios y en todas las aulas nos vamos a encontrar siempre con material adecuado.
Muchas veces aunque nos encontremos con este, también nos quedamos cortos con lo que tenemos preparado de materia y siempre nos viene bien tener unos globos como recurso para rellenar el espacio de tiempo e incluso para enseñarles a los alumnos a que aprendan a hacer nudos y atar con gomas, etc...

Por otra parte, respecto al primer juego, nos ha parecido muy adecuado para trabajar con cualquier edad, aparte de que al contrario de lo que han dicho otros compañeros, creemos que no tiene ningún peligro entre los alumnos. El único inconveniente que hemos visto es que si te explotaban el globo al principio del juego te tenías que quedar parado esperando a que el resto terminara, lo que no nos ha parecido muy apropiado. Por este hecho hemos decidido dar una alternativa para realizar este juego y que nadie se tenga que quedar inactivo.
La alternativa que hemos pensado consiste en que a las personas que les exploten el globo pueden seguir participando en el juego pero con una pequeña modificación, y es que tendrán que desplazarse a la pata coja, lo cual hará que no paren, que puedan seguir jugando, pero les dará un punto de dificultad para que no tengan la ventaja de ir sin el globo sobre el resto de jugadores.
Después hemos dado paso al juego del pañuelo con modificaciones, este juego ha estado bastante bien, aunque ha desentonado un poco por el hecho de que hemos comenzado jugando al pañuelo sin ningún tipo de intervención de los globos. Para que esto no ocurra hemos pensado en una alternativa como puede ser que en vez de un pañuelo lo que deberíamos recoger fuera un globo, y que este no se pudiera coger, es decir que lo tendrías que llevar hasta tu grupo dándole golpecitos, para que no prime tanto la velocidad como hemos visto que ha primado en el juego. En este juego tenemos que decir también una cosa muy positiva, y es que no se eliminaban, sino que el que “perdía” se cambiaba de equipo.

El último juego realizado, "el partido de fútbol", nos ha parecido muy apropiado aunque creemos que se podría suprimir lo de las puntuaciones, ya que las personas que han perdido no han salido con muy buen sabor de boca.













Aviso Aitor

Vuestro blog tiene varias sesiones que tiene cosas que mejorar y que me tenéis que volver a enviar.

No lo dejéis todo para el final porque en esas sesiones no tenéis calificación hasta que no hayáis hecho las mejoras y me hayáis avisado

miércoles, 16 de abril de 2014

8º SESIÓN: Estilos de enseñanza. Acrosport.

Autores:
Amelia Suárez Tatay
Diego García Vela
Ignacio Gil Hermosa
Carlos Fernández Ventura

ANÁLISIS SESIONES PRÁCTICAS.  8º SESIÓN 

-          Descripción de la sesión:
Cuando llegamos, los maestros tienen el espacio cubierto con colchonetas. Reúnen a los alumnos en asamblea. Hablan sobre los “acrojuegos” y la necesidad de calentamiento y estiramientos.

1ª Actividad: Calentamiento.
Visión del observador
Visión del alumno
Trote suave en grupo por el espacio, a muy bajo ritmo, para continuar con movimientos articulares. En círculo, mueven las muñecas, los tobillos, caderas, rodillas y cuello.
Comenzamos con un trote suave para empezar a movernos y a activarnos para realizar la sesión, continuamos con movimientos articulares de las partes del cuerpo que utilizaremos en las actividades. A continuación, hacemos un círculo y movemos los tobillos, muñecas, cadera y pelvis, rodillas y finalmente el cuello.

Estilo de enseñanza: Mando directo.
2ª Actividad: Los profesores explican los tipos de agarre que se pueden utilizar, y los ejemplifican ante los alumnos; que tendrán que hacer figuras con sus cuerpos. Se dividen en parejas y el maestro los subdivide en “ágil” y en “portor” y les piden que se descalcen.
A cada pareja se le entrega un folio donde vienen dibujadas las figuras que deben realizar, y cada pareja coge una colchoneta y se ponen manos a la obra.
Visión del observador
Visión del alumno
Las parejas, una vez divididas en portor y ágil, se disponen a conseguir todas las figuras que aparecen en la hoja.
Algunas parejas son chicas, y tienen más dificultad a la hora de realizarlas, por falta de fuerza supongo. Mientras que las parejas de chicos, terminan con la hoja enseguida.
Tras finalizar el calentamiento nos organizamos por parejas, uno es el portor y otro el ágil. En muchos casos el portor solía ser la persona más grande o con más fuerza, y el ágil el más ligero. La mayoría de los chicos terminaron los ejercicios rápido y sin problemas, en cambio las chicas sufrieron más para completarlos, sobre todo por la falta de fuerza de algunas chicas portor.

Estilo de enseñanza: Enseñanza basada en la tarea.
3ª Actividad: Se vuelven a reunir en el centro. Los maestros dividen ahora el grupo de manera distinta. En grupos de tres, existiendo un grupo que debe ser completado por uno de los maestros.
Visión del observador
Visión del alumno
Los maestros vuelven a nombrar “ágiles” y “portores” dentro de los nuevos grupos. Tienen nuevas figuras en la misma hoja de antes.
De nuevo, existen grupos con un solo componente masculino y dos femeninos. Habiendo dos grupos completamente masculinos. A mi entender, falta un poco de integración y de mezcla, ya que las chicas continúan con las parejas de la actividad anterior.
Esta vez, son los grupos de chicos los que más tardan en terminar las figuras.
Los profesores hacen que todos los alumnos se vuelvan a poner en círculo a su alrededor y ahora nos dividen en grupos de tres personas. Los grupos se dividen en dos ágiles y un portor, ahora hay más grupos mixtos y los ejercicios son diferentes a los anteriores.
Al existir grupos mixtos ahora grupos que antes resolvían los ejercicios tienen más problemas y viceversa.

Estilo de enseñanza: Enseñanza basada en la tarea.
4ª Actividad: De nuevo los maestros reúnen a los alumnos en el centro. Ahora necesitan grupos de cuatro, en los que uno de ellos va a estar de animador de la figura.
Visión del observador
Visión del alumno
En este caso, los maestros dividen los grupos, de tal manera que haya siempre una chica como mínimo en cada uno. Lo que me parece un acierto.
Les entregan hojas nuevas, y los alumnos preparan el espacio con el que van a trabajar. En este caso, hay un observador dentro del grupo, que se encargará de rellenar una hoja de evaluación, y tendrá que puntuar a su grupo.
Tras las figuras, los alumnos se acercan a su compañero evaluador y realizan un pequeño feedback con las anotaciones de su compañero.
Al terminar, cambian de observador y realizan de nuevo las figuras.
Entiendo entonces, que al acabar la ronda de observaciones, las figuras serán mucho más perfectas que las primeras, no solo porque conocerán los ítems a evaluar, sino que ya conocen las posturas más cómodas, y las posibilidades de mezclas de los componentes serán más eficientes.
Los profesores van caminando entre los alumnos, dando consejos y ayudando en lo que veían necesario.
Para iniciar esta 4ª actividad al igual que antes el profesor hace que los alumnos se pongan en círculo alrededor suyo y hacen equipos formados por cuatro componentes. Los profesores intentan que haya mínimo una chica por grupo para compensar, uno de los cuatro miembros es observador mientras que los otros tres realizan los ejercicios.
Los ejercicios otra vez son nuevos y el alumno que esta de espectador tiene que rellenar una hoja de evaluación y poner una puntuación a su grupo de trabajo. El espectador va rotando, no siempre es el mismo.
Lo  bueno de tener un alumno espectador es que las figuras pueden pulirse mucho más, ya que él tiene una visión más completa de los ejercicios. El espectador también puede aconsejar a su grupo para colocarse lo mejor posible y así poder resolver todas las posturas.
Los profesores participan activamente como guías, aunque dan bastante autonomía al grupo.

Estilo de enseñanza: Enseñanza recíproca.
5ª Actividad: Se calzan, se reúnen sentados en círculo y hablan sobre la sesión. Los problemas que han tenido, lo que les ha parecido, opinión personal de las figuras y de la sesión, dificultades etc. Al terminar la asamblea final, siguen al profesor en los estiramientos.
Visión del observador
Visión del alumno
Los alumnos estiran los gemelos, los cuádriceps, los aductores y la espalda de pié y sujetándose en las espalderas. Estiran también brazos y hombros. Pero todo de pié.
Deberían realizar estiramientos más dinámicos. Ya que los niños, seguirán pensando en la actividad realizada y no prestarán atención a los estiramientos. Y el cambio de una actividad divertida, con mucha carga física pero poco movimiento, a estar completamente parados estirando, puede suponer alguna dificultad a la hora de controlar la clase. Deben tener un elemento motivador y ser algo más dinámicas.
Para finalizar la clase los alumnos hacen una vuelta a la cama y empiezan a estirar las partes que han intervenido en la sesión.
Los estiramientos y la vuelta a la calma estuvo bien, pero hubiera sido mejor si se hubieran realizado estiramientos más completos con la ayuda de otro compañero.

Estilo de enseñanza: Autoevaluación.


    Análisis de la sesión:
Contenidos principales de la sesión:
Relacionados con el primer bloque de contenidos del currículo. El relativo al cuerpo: imagen y percepción. En cuanto a la toma de conciencia corporal y a sus posibilidades de movimiento y posturales.

- Interiorización de las sensaciones corporales: agudeza discriminativa e interiorización de las sensaciones propioceptivas asociadas a distintas formas de movimiento.

-  Interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo: análisis funcional de las relaciones intersegmentarias y de la intervención de las partes del cuerpo en el movimiento.

-  Organización temporal del movimiento: análisis de la estructura rítmica del movimiento propio o ajeno; ajuste del movimiento a diferentes ritmos de ejecución; sincronización; ajuste de la acción a un determinado intervalo temporal.

- Toma de conciencia e interiorización de la disponibilidad, de las relaciones intersegmentarias y de las alternativas de equilibración (estáticas o dinámicas), asociadas a la consolidación de las habilidades básicas y el desarrollo de las complejas y expresivas. 
Y con el segundo bloque, las habilidades motrices. En cuanto al uso de estas a la hora de realizar las posturas.

- Control y dominio del movimiento: resolución de problemas motrices que impliquen selección y aplicación de respuestas basa- das en la aplicación de las habilidades básicas, complejas o de sus combinaciones.

-  Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y valorando el esfuerzo personal. 
También, aunque menos, se relacionan con el tercer bloque, el relativo a las actividades físicas artístico-expresivas. En cuanto a la expresión de formas con el propio cuerpo como medio.

- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. 
Con el cuarto bloque, actividad física y salud, en cuanto a la prevención de lesiones, calentando antes y estirando después.

- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.

- Medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes: identificación y valoración de las situaciones de riesgo que se derivan de la práctica de la actividad física en la vida cotidiana.

- Calentamiento global: conocimiento de las pautas elementales a seguir. Dosificación del esfuerzo y relajación.

Objetivos principales de la sesión:
Trabajar diferentes estilos de aprendizaje.
Que los alumnos se familiaricen con el Acrosport.
El control corporal.
Comprender y valorar el uso del feedback.
Trabajo en grupo, colaboración.
Prevenir posibles lesiones.

Análisis del aprovechamiento de materiales y espacios:
El espacio usado ha sido bien aprovechado, los alumnos han tenido las colchonetas que han necesitado, y no se han molestado entre ellos a causa del espacio. Los materiales han sido mínimos. Las colchonetas, para atenuar los impactos, y las espalderas para ayudarse en los estiramientos.

Análisis de la claridad, seguridad y forma de exponer
Han completado cada uno su papel dentro de los diferentes estilos de enseñanza. Durante el mando directo, el maestro fue paciente pero claro a la hora de dar las órdenes. Estaban pendientes de los alumnos realizando figuras, aconsejando cuando procedía. También se implicaron a la hora de dividir los grupos, dejando libertad al principio, y controlando estos al final, cuando las figuras humanas eran más complejas. De esa manera no han dejado nada al azar, minimizando los posibles problemas en las cargas, dividendo a los “ágiles” entre los distintos portadores.




martes, 15 de abril de 2014

RECENSIÓN 3b: Amelia Suárez


Nombre: Amelia Suárez Tatay
Curso: 2º Grado de primaria
Texto elegido: Mazón, V. (coord.) (2003-2004). Programación de Educación Física para Enseñanza Primaria. (Volumen 6). Barcelona: Inde.

Resumen:
Este libro está estructurado en 12 unidades didácticas, con sus 87 respectivas sesiones y, a su vez, la secuenciación de objetivos y contenidos.

En primer lugar, nos expone los diferentes objetivos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y criterios de evaluación que componen cada unidad. Las Unidades Didácticas que muestra son:

1)      à “Empezamos el curso”: (5 sesiones)
2)      à “Condición Física”: (8 sesiones)
3)      à “Higiene y salud”: (6 sesiones)
4)      à “Deporte individual: Atletismo”: (8 sesiones y 2 suplementos)
5)      à “Coordinaciones”: (6 sesiones)
6)      à “Deportes adaptados: Baloncesto”: (8 sesiones y 2 suplementos)
7)      à “Deportes adaptados: Voleibol”: (8 sesiones y 1 suplemento)
8)      à “Nuevos deportes: Bádminton”: (6 sesiones)
9)      à “Deportes alternativos”: (8 sesiones y 8 suplementos)
10)   à “Gimnasia”: (8 sesiones)
11)   à “Expresión corporal: danzas y bailes”: (8 sesiones y 3 suplementos)
12)   à “Actividades en la naturaleza y patio”: (8 sesiones y 5 suplementos)

En cuanto al desarrollo de las sesiones, lo subdivide en tres apartados: La parte inicial, la parte principal y la parte final o de relajación. En esta última también se contempla la recogida del material y una puesta en común.

En algunas sesiones aparecen al final unos anexos, que nos sirven de ayuda para los alumnos.

Lo que más me ha gustado:
Es un libro muy interesante y práctico, ya que en su contenido se ve cómo se desarrollan las unidades didácticas de una forma clara y fácil de entender, con sus correspondientes sesiones.
Para ello se ayuda de dibujos representativos en cada juego y un anexo final para llevarlo a cabo.

En el desarrollo de las sesiones separa de una forma sencilla sus tres partes, haciendo hincapié en la puesta en común final. Y nos expone los objetivos que trataremos y el material necesario. Los suplementos y alternativas que aparecen nos sirven de gran ayuda, ya que añade más opciones de trabajo.

En la estructuración de las unidades didácticas observamos cómo el autor las desarrolla por trimestres, teniendo en cuenta la temporalización de las sesiones. De igual manera, se puede observar que los cinco bloques de contenidos están representados en las unidades didácticas.

Este libro nos hace recapacitar sobre todas las posibles actividades que podemos llevar a la práctica de una forma ordenada y correcta en las diferentes etapas o ciclos. Nos puede servir de guía para nuestro papel como futuros docentes, ya que nos facilita 12 unidades didácticas, sobre diferentes temas a tratar en educación física. Este tipo de textos, nos abre nuevos caminos en la introducción de juegos reglados y ayuda a la creación de nuevos, al proporcionar ideas, juegos y una planificación útil y clara.

Conexión con otros aprendizajes:
Existe una conexión en cuanto a los contenidos estructurados en estas UUDD, con la recensión de mi compañera Albertos, M. en su blog. En él, mi compañera resume el texto de Duque Pintor, D. (2006). Unidad didáctica orientada a 3º de primaria: con el pié. Educación Física y deportes. Revista Digital, 102.

En la estructura, estas UUDD son muy parecidas. Los contenidos están divididos en tres partes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Pero es lo único en lo que coinciden.

 La metodología parece distinta. En su recensión, mi compañera observa que el autor hace especial hincapié en los criterios de evaluación, con fichas de seguimiento etc. Las divisiones de las sesiones no coinciden tampoco, dividiéndolo en cuatro partes (añade el calentamiento) en vez de en tres.


Las diferentes divisiones dentro de la concreción de las sesiones, sin entrar en la temática de las unidades didácticas, según el autor. Con la seguridad, cada uno, de ser la mejor opción para alcanzar los objetivos propuestos.

Elementos clave:
Las diferentes temáticas de las unidades didácticas, que deben, no solo motivar al alumnado y dar una idea del trabajo que se va a realizar; sino también reflejar lo mejor posible la sociedad en la que viven y se desarrollan.

La división que hace el autor de los momentos durante cada sesión. La temporalización de estas.

Que los objetivos que planteamos para las diferentes unidades didácticas sean realistas y concretos. De nada nos vale trabajar con los alumnos si no sabemos exactamente qué queremos conseguir con cada unidad.

lunes, 14 de abril de 2014

RECENSIÓN 3a: Amelia Suárez

RECENSIÓN 3A
Nombre: Amelia Suárez Tatay
Curso: 2º Grado de primaria
Texto elegido: Valero Valenzuela, A. Y Gómez López, M. (2007). Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los juegos del mundo. Educación Física y deportes. Revista Digital, 105.

Resumen:
En la introducción, los autores justifican esta unidad didáctica a través de la transformación social que se está viviendo en cuanto a la inmigración que llega a nuestro país; llamada “multiculturalidad”

Todo debido a los fenómenos migratorios. En los centros educativos, están empezando a incorporarse alumnos procedentes de estos grupos inmigrantes, y cada vez más.
Esto justifica la inclusión de actividades multiculturales en la escuela, para fomentar el respeto y la igualdad.

La educación física, ofrece una fuerte potencialidad para trabajar aspectos que ayuden a la integración escolar de los niños inmigrantes.

El juego es un gran elemento integrador, ya que los juegos son un reflejo de la cultura en la que viven. Lo ideal es un trabajo interdisciplinar, coordinado entre el profesorado, los padres y el alumnado.

Los objetivos de “Los juegos del mundo” deben ser entendidos de un modo flexible y adaptado a las características del entorno y de los alumnos.
Los objetivos son:
1.       La tolerancia
2.       Conocer y practicar juegos de otros países
3.       Identificar similitudes y diferencias entre los juegos
4.       Conocer, comprender y valorar aspectos culturales del contexto de los juegos practicados.

Los contenidos han de tener una concepción abierta. “Los juegos del mundo” son un contenido en sí mismo. Estos son conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La metodología tiene un enfoque constructivista.
El profesor utiliza mapas, sondeos de las ideas previas de los alumnos etc. Los alumnos son divididos en grupos de 5, con un mapa del mundo cada grupo, para poder situar los juegos en el mapa. Estos grupos tendrán que cambiar si los juegos requieren otras agrupaciones.

La evaluación de esta unidad didáctica acoge los tres ámbitos de aprendizaje de los alumnos. El comportamental, del cual se evaluará la práctica y la participación activa; el ámbito cognitivo, con la evaluación de la adquisición de conocimientos básicos de las reglas de los juegos; y el ámbito actitudinal-afectivo, evaluando el respeto a los compañeros, a los adversarios, las reglas y el material.
Esta última es la más importante, ya que el objetivo es promover la tolerancia hacia otras culturas.

Las reflexiones finales hablan de lo más importante que se busca a través de esta UD. Que son, además de contribuir a la mejora del ámbito motor del alumnado, sensibilizar a los niños hacia el acercamiento y conocimiento de otras culturas diferentes.

Las partes más importantes de estas sesiones, son el inicio y el final, ya que son los momentos que contribuyen al cumplimiento de los objetivos planteados.

Además de la importancia de la implicación del resto del claustro de profesores, mediante un trabajo interdisciplinar y tratar de incluir a los padres, ya que esto aumentaría la repercusión sobre los alumnos.

Lo que más me ha gustado:
La introducción en la planificación de la asignatura que nos ocupa de juegos de todas partes del mundo, no solo de aquellas zonas de donde puede ser procedente parte del alumnado. Abriendo grandes caminos para el trabajo interdisciplinar.

La estructura de las sesiones. No solo la temporalización, sino también el feedback final, obligando a los alumnos a pensar sobre lo que han trabajado y lo que han aprendido, fijando el conocimiento adquirido.

Dudas:
Los juegos típicos de nuestro país, también deberían estar incluidos. Si bien no dentro de esta unidad, si en otra diferente. No sólo los juegos europeos, o los tradicionales con unidades didácticas como “Los juegos de mi abuelo” o esta misma UD, “Los juegos del mundo”. Dentro de cada comunidad autónoma, se juega de manera distinta a los mismos juegos o tienen diferentes nombres o normas. También existen juegos que solo existen en una zona específica de España, como la pelota vasca y el levantamiento de bidones de leche típicos del País Vasco, o la “Billarda” Gallega.

Conexión con otros aprendizajes:
Respeto y reconocimiento de las diferencias. Inmigración e igualdad. Conecta con una práctica realizada en la asignatura de Orientación y tutoría del alumnado y las familias, del primer año.
En esta práctica, hablamos de qué decisión tomaría un docente en caso de tener que decidir si integrar e la escuela a un alumno con la enfermedad del espectro autísta. Y hablamos del caso específico de "Super Antonio
La conexión no es específica, pero sí general. La aceptación a la diversidad, ya sea por enfermedad o por idioma, debe ser uno de los pilares de la educación.

Bloque 5: el juego como elemento integrador. Es el nombre de uno de los bloques de contenidos del currículo para primaria de Castilla y León, dentro de las enseñanzas mínimas.
No solo el nombre lo dice todo, sino que ejemplifica a la perfección lo que se pretende en la escuela con este bloque de contenidos. Ayudar a integrarse a los alumnos que, por diferentes motivos, no lo estén. En este caso, el motivo que se trabaja es la diferencia en el país de origen, el color de la piel o un idioma diferente. Y a través del juego, se olvidan las diferencias y se centran en ese enorme elemento común a todos los alumnos. 

El trabajo interdisciplinar, y la inclusión de los padres, los profesores, el centro etc. En todas las asignaturas se nos habla de la importancia de incluir a todo el entorno del alumno en su educación. No solo el trabajo interdisciplinar, sino también los padres, los orientadores, las administraciones etc.
Es muy importante a la hora de integrar a un alumno, que todos arrimemos el hombro.

Elementos clave:
Al final de cada sesión, el maestro les pide a los alumnos que se reúnan y discutan acerca de los nombres de los juegos, de la procedencia de estos, el que más les ha gustado, lo que más les ha llamado la atención etc.
De esta manera se realiza un feedback importantísimo para la adquisición de conocimientos.

El uso y aprovechamiento de la diversidad presente en la escuela. Actuando la educación física como nexo entre los alumnos de distintas culturas. Y de este modo, que los propios alumnos conozcan más sobre sus compañeros y de donde vienen.

También introduce un conocimiento globalizador, todos los niños juegan, sean de donde sean. Todos los niños, por tanto, son niños y aunque seamos distintos en muchas cosas específicas, también somos iguales.

Frases:
“Tiene como objetivo básico permitir un cambio de sentimientos y un contacto íntimo de nuestras emociones para potenciar las habilidades humanas básicas como el amor, la creatividad, la confianza, la responsabilidad, la libertad, la humildad etc.”

Es el objetivo básico de esta unidad didáctica, y no tiene nada que ver con la motricidad o con la actividad física del alumno, algo que queda relegado a un segundo plano, o a otro nivel de concreción. Se puede sustraer de esto, que lo más importante es la educación integral, la educación en valores y en la tolerancia. Es importante recordar que formamos personas.

Queremos resaltar el gran valor que supone contar con el apoyo y la implicación del resto del claustro de profesorado, mediante un trabajo interdisciplinar y globalizado, que conlleve un proyecto educativo consensuado y conjunto, y más aún si cabe, cuando también contempla a los padres.”

El valor de la interdisciplinariedad, a la hora de educar en valores. Y también la importancia de implicar a toda la comunidad educativa en este tipo de unidades didácticas, para potenciar el aprendizaje y que no sucedan contradicciones entre docentes del centro, o entre padres y docentes.

miércoles, 9 de abril de 2014

Recensión 3: Carlos Fernández-Ventura

Nombre: Carlos Fernández-Ventura
Curso: 2º Educación Primaria.
Texto elegido: Duque Pintor, D. (2006). Unidad didáctica orientada a 3º de primaria: con el pié. Educación Física y deportes. Revista Digital, 102.

Resumen:

Este autor nos muestra una unidad didáctica llevada a cabo en el segundo trimestre del 3º curso de primaria en el área de educación física. En primer lugar justifica y propone los objetivos que pretende con la unidad didáctica, enlazando aprendizajes anteriores con la nueva propuesta. Continua con la metodología que llevara a cabo, así como los métodos de enseñanza que el profesor utilizará dependiendo de la sesión o del tipo de ejercicio que los alumnos realicen. A continuación habla de la evaluación, pretende hacer una evaluación inicial a los alumnos y con ese mismo mecanismo de evaluación inicial comprobar los aprendizajes conseguidos posteriormente. También nos muestra los mecanismos de evaluación de las sesiones y de la puesta en práctica de la unidad didáctica, los alumnos también participan en la evaluación y dan su opinión sobre varios aspectos de las clases y su propia experiencia en ella.


Finalmente nos muestra las 13 sesiones que se pretende en esta unidad didáctica "con el pie". En estas sesiones se divide la clase en tres fases, en las cuales siempre hay un calentamiento de unos 10 minutos llevado a cabo por los alumnos, una parte principal dónde se ejecutan los ejercicios y las actividades  y finalmente una vuelta a la calma en la cual se hacen ejercicios de relajación o estiramientos.



Aspectos que más me han gustado:


En términos generales me ha gustado la coherencia que existe en el planteamiento de la unidad didáctica, todas las partes tienen sentido y se hacen para la consecución de unos objetivos claros y bastante simples. Esta unidad didáctica enlaza con los aprendizajes obtenidos anteriormente y pretende conseguir unos nuevos a partir de este.

Me parece que los objetivos propuestos son muy sencillos y claros y están muy bien para el tipo de sesiones que pretende hacer. Los contenidos también me parecen muy correctos y me llama la atención que aparezcan los contenidos actitudinales, ya que según mi opinión son contenidos muy importantes y pueden hacer que toda la clase este activa, sea participativa y pueda aprender de las sesiones.

En la parte de la metodología lo que más me ha gustado es la iniciativa que se les da a los alumnos en algunas partes de las sesiones, sobretodo en la parte del calentamiento, en la cual los alumnos saben cual es el calentamiento ya que lo repiten en cada sesión, pero son ellos los que lo dirigen. Creo que esto supone una motivación extra y puede suponer un aprendizaje más significativo.

La evaluación me parece que esta muy bien, pero lo que más me ha gustado es que los alumnos puedan participar en la evaluación  y dar su opinión sobre las clases. Creo que es importante que los alumnos se paren unos minutos a pensar en todas las actividades que han hecho, como han sido y como se han comportado ante ellas. Según mi opinión me parece una muy buena idean y creo que todos los profesores deberían hacer este tipo de evaluación.

En cuanto a la unidad didáctica me parece que esta muy bien organizada, sigue un orden y unas pautas, comienza con ejercicios básicos con pelota y va incrementando la dificultad o la variedad de posibilidades según se hayan practicado los ejercicios principales de pie y pelota. En muchas sesiones repite ejercicios para que los alumnos puedan asimilar los ejercicios y así conseguir el aprendizaje de estos.


Aspectos que generan dudas:

Todo en esta unidad didáctica parece muy claro pero tengo algunas pequeñas dudas.
En cuanto a la evaluación de objetivos, no se si el profesor lo puntuara con nota numérica o pondrá un si a conseguido este objetivo, o no ha conseguido este objetivo.

En esta unidad tampoco se sabe de que forma o que sistema utiliza el profesor para nombrar el alumno que debe realizar el calentamiento cada día. No se si los alumnos pueden alzar la mano y presentarse como voluntarios, o es el profesor el que decide quien realiza el calentamiento.

En cuanto a la metodología no aparece que hacer si algún alumno durante las actividades agrede con algún objeto a uno de sus compañeros, en sesiones como estas en las que hay golpeos a la pelota, algunos niños suelen divertirse chutando o intentando dar a alguno de sus compañeros. No se que tipo de castigo o que métodos utilizarían ante estos casos.


Conexión con otros aprendizajes:


En mi etapa como alumno de primaria yo también tuve algún trimestre con sesiones de golpeo de pelota con el pie o football. En esas clases también realizábamos calentamiento, aunque siempre lo realizaba el profesor y nosotros lo imitábamos, a continuación sacaban los balones y los niños nos volvíamos locos y hacíamos muchas veces lo que nos apetecía. Las niñas o algunas niñas se quedaban al margen y no querían participar en muchos de los ejercicios y juegos con balón, los niños teníamos más ganas de jugar partido que de escuchar el tipo de ejercicio que nos habían propuesto. Según creo recordar solo algunas clases el profesor las dedicaba a ejercicios y técnicas con el balón, la mayoría de las clases o gran parte de estas, las dedicábamos a juego libre con la pelota y a echar partido.


A diferencia con mi experiencia, la unidad didáctica llevada a cabo por Duque Pintor, D. es mucho más completa, variada e integradora que jugar un simple partido de football y seguro que consigue mejores resultados que con las clases  que yo tuve. Los niños juegan en la calle a la pelota, pero es importante que adquieran otros aprendizajes más completos como nos muestra en esta unidad y sobretodo y más importante que todos los alumnos independientemente de sus cualidades participen y disfruten de las sesiones. 


Elementos clave:


Los elementos clave serían:


Unidad didáctica: Es la base de este enlace y muestra de manera muy correcta como se debe hacer una unidad didáctica "con el pie" actualizada y coherente a la actualidad. Esta muy bien explicada y bastante
bien detallada.

Educación Física: Esta unidad didáctica va dirigida al ámbito de la educación física y por lo tanto es una unidad que pretende conseguir unos objetivos partiendo desde actividades relacionadas con la salud y el deporte.

Habilidades: Entre los objetivos propuestos en esta unidad didáctica destaca la consecución de una serie de habilidades por parte de los alumnos. Los alumnos deben aprender una serie de habilidades con el pie y con el pie y un objeto.

Destrezas óculo-pédicas: Son una serie de destrezas que los alumnos deben adquirir en estas sesiones, en las cuales el niño tiene que estar pendiente en todo momento de los movimientos que realiza con sus pies y ver el tipo de objeto que golpea o que mueve.

Frases que más me han gustado:

"Utilizamos una metodología basada en los procesos naturales del aprendizaje. Una metodología activa, no directiva, basada en la actividad explorativa, de descubrimiento del propio alumno o alumna, y con una intervención docente de ayuda y guía."


Esta frase me gusta mucho y me ha llamado la atención por la utilización de la expresión "los procesos naturales del aprendizaje". Los alumnos son diferentes, incluso una clase de 3ºA puede tener alumnos muy diferentes a la clase de 3ºC, cada alumnos o grupo de alumnos tiene una forma de aprender distinta y nosotros como profesores debemos adaptarnos dentro de lo posible a sus necesidades.
Los alumnos en la actualidad necesitan tener cierta iniciativa en su aprendizaje, hay momentos en los que el profesor puede programar sesiones en las que la intervención del profesor sea total, pero esto no puede ser siempre así.
Los alumnos pueden adquirir mayores conocimientos o aprendizajes más significativos si tienen más libertad, pero sin olvidarnos de la importancia del profesor como guía y ayudante en todo momento. Hay que dar libertad pero también hay que estar atentos e intervenir cuando sea necesario.