jueves, 27 de febrero de 2014

RECENSIÓN 1b: Amelia Suárez


Nombre: Amelia Suárez Tatay
Curso: 2º Grado de primaria
Tema 1º  Fecha de entrega: 26/02/2014
Texto elegido: Sparkes, A. (1992). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en Educación Física.   En Perspectivas, 11 (30-33). INEF. León.

Resumen:
PARADIGMA     Conjunto de teorías que explican cómo funcionan cosas del mundo real y dan planos de interpretación.
Acarrean unos compromisos que hacen que los investigadores los    consideren incuestionables.
Ejemplos de investigación en acción:

Ejemplo 1: A una pregunta crear un cuestionario y repartirlo a los jóvenes, los ítems van con el fin de crear categorías. Las respuestas serán codificadas y llevadas a un análisis estadístico.

Ejemplo 2: Aquí los investigadores se centran en los intereses de la gente, en sus propósitos y su comportamiento. Para ello se meten en el punto de vista del participante y durante un largo periodo de tiempo permanece con un grupo de jóvenes.

Ejemplo 3: Los investigadores no solo desean explicar y comprender a los investigados, si no también aspirar a cambiar sus expectativas. Para ello elaboran planes de acción comunitaria.

PARADIGMAS:


POSITIVISTA          ONTOLÓGIA: Externa – Realista (tangible)
EPISTEMOLOGÍA: Objetivista – dualista (separación entre observador y observado)
METODOLOGÍA: Nomotética, experimental, manipulativa (grandes muestras…)
INTERESES: Predicción y control (la verdad se genera y valida técnicamente)


INTERPRETATIVO         ONT.: Interna – idealista, relativista
 EPIST.: Subjetivista, interactiva (estrecha relación entre observación y observado)
 MET.: Ideográfico, hermenéutico, dialéctico (pequeños grupos, individuos, casos)
 INT.: Comprensión e interpretación (La verdad se valida y observa socialmente en la acción)


CRÍTICO          ONT.: Externa – realista o interna – idealista
EPIST.: Subjetivista, interactiva (estrecha relación entre observador y observado)
MET.: Ideográfico, participativo, transformador.
INT.: Emancipadora (crítica y liberación)

Análisis:
-          +   Aspectos llamativos:
Es un texto sin opinión. Son datos objetivos, por lo que no hay hueco para estar en desacuerdo.
-          +   Dudas:
Existen algunos aspectos o conceptos que no se entienden muy bien.
Ecléctico: Mezcla de corrientes
Nomotético: Estudio que apunta a descubrir estructuras comunes a todos o a la mayoría de objetos en la clase.

Durante la lectura, me pregunté si era posible crear un modelo de paradigma propio, mezclando características de algunos de los tipos de investigaciones en acción. Pero realmente, la mayoría se niegan entre sí.

-          +   Conexión con otros conocimientos:
Existe una clara conexión con la asignatura de Métodos de investigación e innovación en educación. En el temario, el primer tema define el término “paradigma” y nos habla de esa definición según Khun.
«Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma». (Khun, 1986:271).
Aunque en clase, hablamos de un modelo distinto de paradigma. El paradigma comunicativo crítico; cuyas características son:
Ontológicas: Existe una sola realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos. Busca nuevas leyes y su generalización.
Epistemológicas: Acoge las concepciones objetivista y subjetivista, pero sin cometer sus errores. Las voces de las personas se recogen en espacios donde surge el diálogo igualitario. El conocimiento científico no es propiedad de la comunidad científica, todas las personas pueden emplearlo.
Metodología: Está relacionada con la metodología comunicativa crítica.
Intereses: Transformar las prácticas sociales y educativas.
El término paradigma, también ha surgido durante el estudio de psicología de la educación.
-         +    Elementos clave:
El texto es muy rico en lo que a aprendizaje se refiere. No solo nos muestra los tres tipos de investigaciones en acción, sino que también nos lo relaciona con los diferentes paradigmas.
Se aclaran muchas ideas con respecto a ellos. No son términos fáciles de comprender si no se explican adecuadamente.
El texto es importante como preámbulo de cualquier trabajo de investigación que se quiera llevar a cabo. Está claro que uno no puede innovar en ningún aspecto de la vida diaria, incluyo en ello a la educación, sin conocer, tanto los estudios y trabajos previos sobre el tema que le interese, como la metodología adecuada para cumplir los objetivos que se plantean los investigadores.

Además, los ejemplos de investigaciones en acción son claros, o como dice el autor “caricaturescos”, lo que hace que su comprensión sea más sencilla.

1 comentario:

  1. Bien Amelia, un 2º paso que deberías dar en relación a este artículo es pensar en qué paradigma estarías tú. Qué tipo de educación es la que tienes pensado impartir en el futuro.

    ResponderEliminar