martes, 27 de mayo de 2014

PROPUESTA PRÁCTICA: RESUMEN MARCO TEÓRICO Y BIBLIOGRAFÍA "Educación Física e Interculturalidad": Juegos del mundo

RESUMEN MARCO TEÓRICO

¿Qué es la educación intercultural?

La sociedad española es cada vez más diversa, en ella conviven personas de razas, culturas, lenguas, religiones e ideas muy diversas. La presencia de estas personas marca procesos de discriminación y exclusión que han contribuido a desarrollar un nuevo planteamiento político, social y educativo. El multiculturalismo es un hecho ya palpable en nuestras vidas cotidianas.
España es un país que viene recibiendo una cantidad cada vez mayor de inmigrantes venidos de muchos países, en calidad de refugiados, inmigrantes económicos etc. En nuestro país, junto a estos elementos hay que situar también a las minorías culturales que forman parte de la sociedad española desde hace varios siglos, y que permanecen en situación de marginación.
La educación Intercultural ha sido definida como “Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad basada en la igualdad, la justicia y la solidaridad” (Sales y García, 1997,46).

Educación Física e Interculturalidad

La E.F. Intercultural nace como respuesta a este estímulo. Como proyecto de integración para los alumnos, utilizando la enseñanza de la Educación Física como medio.
Algunos de los contenidos de la Educación Física resultan muy eficaces a la hora de abordar y trabajar los objetivos de la Educación Intercultural. Desde esta perspectiva, la diversidad debe entenderse como fruto de una sociedad multicultural, multilingüe y de la integración de minorías étnicas y religiosas.

La Educación Física inclusiva es, ante todo, una cuestión de derechos, ya que defiende que no se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica. En segundo lugar, es una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acción ni un conjunto de acciones.

Una Educación Física que aborde la interculturalidad desde una perspectiva inclusiva tiene como objetivos estimular la competencia motriz y la participación en los juegos cooperativos y juegos motores multiculturales, valorar las tradiciones, fomentar el conocimiento de diferentes concepciones del cuerpo en las diferentes culturas y construir el cuerpo, aprendiendo elementos de la cultura propia y de las culturas diversas.

Uno de los puntos en común que tienen los niños de diferentes culturas es el juego. El juego es el mejor medio para que el niño comprenda las costumbres y valores culturales de una determinada sociedad y supone también la posibilidad de conocer nuevas formas de jugar, de pensar.

Desarrollo

A la hora de desarrollar las sesiones prácticas, el recurso principal debe ser el juego. Adaptados a las edades de los alumnos y a los recursos materiales disponibles. Así como a su capacidad física, modificando la dificultad en caso de ser necesario. Pero intentando mantener la idea general del juego para modificar lo mínimo sus aspectos culturales.

Será importante también, distribuir las sesiones por zonas geográficas, para ayudar a los alumnos a situarlas en el mapa, a entender las diferencias entre continentes y países a la hora de jugar, los materiales disponibles para jugar en cada lugar etc.

Las fases de las sesiones serán las siguientes:

Fase de encuentro: Con saludo individual y reunión colectiva explicando el trabajo que van a  realizar y recordando el trabajo realizado la sesión anterior.

Fase de animación (O calentamiento): Con un juego de la zona elegida. El juego deberá ser sencillo y con mucha actividad de movimiento, para que se activen físicamente.

Fase principal: el cuerpo central de la sesión. Con 4 o 5 juegos diferenciados, dependiendo de la duración y complejidad de los juegos.

Vuelta a la calma: Reunión del grupo entero. Donde situaremos los juegos en el mapa, y se hablará de la cultura de la zona elegida. Primero conoceremos las ideas previas que tienen nuestros alumnos sobre esta cultura, ayudándoles a soltarse mediante preguntas sencillas como “¿Creéis que los niños de este continente juegan con los mismos materiales? ¿Si llueve mucho y siempre, dónde jugarán los niños?”

Es un buen momento para recordar los nombres de los juegos, los originales, para que también racionalicen el hecho de que también el idioma es distinto. Y que los relacionen con juegos que conocen y practican.

En esta fase, el punto más importante es la posibilidad interdisciplinar que ofrece. Si han estudiado ese país en geografía o en historia, si conocen la flora y fauna de la zona de haberlo estudiado en Ciencias, o la música y las danzas autóctonas trabajadas en música. Esta fase es el momento de puesta en común.

Fase de despedida: Se habla del trabajo de próxima sesión, se recoge el material usado y realizamos la despedida individual de la forma que ellos quieran.

Objetivos y Contenidos:

Los principales objetivos que se buscan con este tipo de UUDD son:
  • Promover la tolerancia hacia otras culturas a través del conocimiento de estas en un entorno de diversión y juego.
  • Identificar en los juegos practicados, similitudes y diferencias con algunos juegos del entorno del alumno.
  • Conocer, comprender y valorar aspectos culturales del contexto de procedencia de los juegos practicados.
En cuanto a los contenidos; se relacionan sobre todo con en bloque 5. Juegos y Deporte, y el bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.
  • La práctica de juegos procedentes de otros países como medio de diversión y disfrute.
  • La valoración de la propia identidad cultural y de sus manifestaciones motrices a partir del respeto y aceptación de otras culturas.
  • El interés por el conocimiento de las costumbres y tradiciones de otros pueblos.
  • El uso de diferentes materiales para la práctica de juegos y deportes tradicionales, especialmente alternativos.

Metodología y evaluación

La metodología estará basada en la asignación de tareas, ya que el elemento principal será el juego, nuestra tarea consistirá en explicar las reglas de estos para que queden bien claras, ya que al no conocer los juegos de antemano pueden crearse confusiones.

La evaluación, se centrará sobre todo, en lo que han aprendido de otras culturas; si se han respetado y colaborado todos, y en el grado de participación e inclusión de todo el alumnado. Los recursos de evaluación pueden ser diversos. Pero tiene especial importancia para la evaluación del alumnado, la fase de vuelta a la calma.

Una propuesta de evaluación nos la proponen Valero, A. y Gómez, M. (2007). Estos autores proponen evaluar tres ámbitos en el aprendizaje del alumno. El comportamental, el cognitivo y el actitudinal-afectivo.

En cuanto al dominio cognitivo y la adquisición de conocimientos, su evaluación se realiza de forma continua y formativa, al final de cada sesión, cuando el profesor hace entrega a los alumnos de un mapamundi donde cada equipo trata de situar el nombre de cada uno de los juegos que ha practicado del continente y país correspondiente. En la última sesión, el profesor realiza una evaluación final haciendo entrega a cada equipo de niños de un mapamundi político, en el que han de tratar de indicar el mayor número de juegos del mundo de los practicados en clase, señalando el país o en su defecto el continente de origen.

BIBLIOGRAFÍA

  • Iglesias P. Y López VM (coord) (2003) Teatro de sombras y multiculturalidad en Educación Física. La Peonza. Segovia.
  • López V. E Iglesias P. (2003) Inmigrantes y minorías étnicas en educación física. De la atención a la diversidad a la educación intercultural. Segovia.
  • Sánchez, G. (2006). Unidad Didáctica Juegos del Mundo. Ciclo 2. Educación Física. Aula Intercultural. Biblioteca Digital.es
  • Valero, A. y Gómez, M. (2007) en Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los juegos del mundo. Revista Digital. Buenos Aires. Recuperado de www.efdeportes.com
  • Vázquez C. (2000) Juegos del mundo. La peonza. Valladolid.

1 comentario: